miércoles, 3 de noviembre de 2010

Trabajamos con los criterios de evaluación.

La clase del pasado jueves 28 la dedicamos a realizar una actividad que nos llevaría las dos horas. Nos agrupamos por pareja, y por cada dos, trabajamos los criterios de evaluación de un área y de un ciclo determinados. En concreto yo trabajé con mi compañera el primer ciclo de Matemáticas.

La actividad consistía en idear actividades que cumplieran los criterios de evaluación del área y ciclo elegidos, y que, además, incluyeran el manejo de las Nuevas Tecnologías en el aula.

La verdad es que fue una actividad un poco pesada, pero nos sirvió para dar rienda suelta a nuestra imaginación y creatividad como futuros docentes en la programación de nuevas actividades para llevar a cabo en clase.

Al terminar de trabajar con los criterios de evaluación, aprendimos lo que era una Wiki, y posteriormente participamos en una (en el campus virtual), en la que cada uno aportó su documento con el que había estado trabajando durante la clase.

domingo, 24 de octubre de 2010

Escuela 2.0: El Futuro.

Comenzaré hablando esta vez sobre el tema de la “Escuela 2.0. Se trata de un plan puesto en marcha por el Gobierno, que trata entre otras cosas, de acercar el mundo digital a la enseñanza, y con ello poder mejorar la calidad de la misma. Para ello, de dispondrán de ordenadores portátiles, libros digitales y pizarras digitales a los alumnos de diferentes colegios y cursos. En concreto en Extremadura, serán unos 21.000 los alumnos que contarán con un ordenador portátil para este curso. Y en cuanto a los libros de texto digitales, en Extremadura son diez los centros escolares en los que se ha implantado esta novedosa medida. Sin embargo pizarras digitales ya existen en las aulas españolas unas 40.000, de las que tan sólo se utiliza una cuarta parte.

El objetivo del Plan Escuela 2.0 es fomentar la educación digital del alumnado, pero para ello, es necesario que el profesorado tenga una formación previa para trabajar en este tipo de soporte digital, ya que todo esto implica un cambio en la metodología tradicional que se venía impartiendo en las clases. También habría que plantearse con todos estos cambios un repaso a los contenidos curriculares, ya que tanto el formato antiguo como el moderno deberán convivir juntos en las aulas.

Este Plan no deja de ser un proyecto piloto, pero la experiencia de programas parecidos en otras localidades (Ariño en Aragón), en los que se llevan las nuevas tecnologías a las aulas, nos muestra un muy buen resultado de cara a la motivación e implicación del alumnado e incluso, del profesorado. Quizás surja el problema de que algunos docentes tienen miedo de trabajar con estas novedosas herramientas a las que no están acostumbrados, pues bien, también existen aplicaciones informáticas que se pueden ajustar a las necesidades de cada profesor, como es el caso de Edilim, una aplicación gratuita y muy fácil de manejar con la que los docentes pueden crear contenidos educativos interactivos que luego podrán utilizar en sus clases.

Según un comentario que aparece en el periódico “La Gaceta”, una profesora afirma que estas nuevas tecnologías “acercan la escuela a la realidad que ellos viven y, por tanto, les tiene que motivar más de entrada”. Los niños de hoy en día viven en la sociedad de la información, y como tal, si la escuela se acerca a esa “sociedad de la información y la tecnología” se acercará a sus alumnos de tal manera que encontrará la manera de captar su atención y de incrementar la motivación. Los niños creen que las clases con los portátiles son “más divertidas” y les dan “más ganas de estudiar”, por lo tanto, ahí está la clave, que los niños aprendan con la sensación de que están “jugando”, que se disfracen los contenidos bajo metodologías atractivas y cercanas a su realidad, que se conviertan en contenidos interactivos, vivos y mucho más comprensibles.

Las ventajas de estas nuevas tecnologías son casi totales. Aparte de las ventajas citadas anteriormente, como es una metodología rica y atractiva, que capte la atención y motivación del alumnado, y que ello contribuya a disminuir el absentismo escolar, también tenemos la ventaja de que estas herramientas son más fáciles de trasladar que las tradicionales. Ya no habrá problemas de espalda por llevar una mochila repleta de libros de texto y cuadernos, los libros digitales no pesan, no ocupan espacio y se pueden materializar en cualquier pantalla de cualquier ordenador. Sin embargo, esto nos lleva a un único inconveniente, no todos los hogares están informatizados. En muchas casas no existe la posibilidad de conectarse a Internet, lo que supondría que esos niños no podrían trabajar de forma autónoma en su casa.

Relacionado con este tema, el Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación (ITE) y la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura han creado el CeDeC (Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios) cuya sede está ubicada en Mérida. Este organismo tiene como finalidad facilitar a toda la comunidad educativa la utilización de materiales y recursos digitales de libre acceso, que permitan profundizar en la implantación de las TICs en el ámbito educativo. El director de este centro, afirma que “el principal cometido será el de crear materiales digitales multimedia para dotar de contenidos al programa Escuela 2.0, estos materiales serán abiertos y modificables por el profesor, para que se adapten a las necesidades del alumno”.

Por último, termino mi entrada en el blog comentando la clase del pasado jueves 21, que dedicamos a hablar, entre otras cosas, sobre el tema de la Escuela 2.0 y organizaciones como el ITE o el CeDeC. Sinceramente, he podido aprender más sobre este tema, leyendo por mi cuenta artículos como el de la Gaceta o el de Jaume Vila Rosas, que atendiendo a la clase del otro día. Sin embargo, me ha gustado bastante este tema y estoy muy interesada en él, ya que como futuros docentes, es la realidad con la que nos tocará convivir en un futuro.

lunes, 18 de octubre de 2010

Mi primera entrada en el blog!!

¡Hola!

  Comenzaré mi primera entrada (sin contar la de prueba) hablando un poco de cómo fue la clase del jueves pasado.

  Comenzamos haciéndonos haciéndonos una cuenta en google, yo ya tenía una hecha, pero la verdad es que no sabía muy bien para que se podía utilizar (hasta ahí sólo la utilizaba porque estaba subscrita a un grupo). Posteriormente aprendimos a hacer un blog, a publicar una entrada, y todas las opciones que podíamos incluir en ella. También aprendimos conceptos relacionados con las nuevas tecnologías hasta ese momento desconocidos para nosotros.

  En mi opinión creo que las Nuevas Tecnologías están a la orden del día, cada vez se utilizan más, y cada vez están más "incluídas" en los colegios. Como futuros profesores, debemos tener unos ciertos conceptos de estas nuevas tecnologías, para después poder aplicarlos a la hora de dar nuestras futuras clases. Espero que en esta asignatura pueda aprender lo necesario (todo será imposible, así que al menos tener una base), de las Nuevas Tecnologías, para poder después aplicarlo a la vida cotidiana y a mi futuro como docente.

jueves, 14 de octubre de 2010

Buenos días

Esto es una puesta de sol
Hola buenos días me llamo Marta y esta es mi primera entrada en mi blog. Este es mi correo electrónico martitawaymar@hotmail.com