viernes, 21 de enero de 2011

Última clase de Nuevas Tecnologías

Ayer día 20 de enero fue nuestra última clase de la asignatura de Nuevas Tecnologías. Casi las dos horas que dura dicha clase las dedicamos a realizar una serie de actividades con dos tipos de programas, OpenOffice Impress y Ardora.

El Open Office Impress es un programa en el que se pueden crear presentaciones didácticas interactivas válidas incluso para pizarras interactivas. Lo que teníamos que realizar era una presentación para algún curso de primaria, yo elegí hacerla de las plantas. Sinceramente, este programa no me gustó mucho, quizás porque estoy más acostumbrada a utilizar otros programas para realizar presentaciones como es el Power Point, que aunque tiene un manejo similar hay herramientas que creo que a mi me resultan más fáciles.

El programa Ardora es un tipo de programa con el que se pueden realizar actividades interactivas como por ejemplo de unir palabras, contar monedas, rompecabezas, sopas de letras, etc. Creo que el uso de este programa es muy interesante, ya que estas actividades interactivas les gusta mucho a los niños y son muy atractivas para ellos, por tanto, me parece una buena idea que todo docente sepa utilizarlo para sacarle partido.

Como ésta fue la última clase de esta asignatura, explicaré mi impresión sobra la misma. En mi opinión, han sido unas clases entretenidas y en las que hemos aprendido muchos procedimientos que no sabíamos, como por ejemplo cómo hacerse una cuenta en Google, cómo realizar un blog, cómo realizar actividades interactivas para los alumnos, etc. Pero no sólo eso, sino también conceptos del mundo de las nuevas tecnologías que ignorábamos, como por ejemplo la escuela 2.0, qué es twitter y las redes sociales, etc.

Creo que todo lo que hemos aprendido en estas clases nos será útil en nuestra futura vida como docentes, ya que estamos en la era de la información  y todo lo que hemos aprendido va en relación a ello. Sin embargo, también creo que quizás en estas clases hemos ido un poco despacio, también es verdad que cada uno tiene un ritmo de trabajo con el ordenador, y la clase debe adaptarse a ese ritmo medio, pero personalmente me quedo con las ganas de aprender más sobre las Nuevas Tecnologías en la educación hoy en día y su aplicación en el futuro.

Recordamos y relacionamos nuestras prácticas con las TIC's

El pasado día 13 de enero tuvimos nuestra primera clase de Nuevas Tecnologías después del periodo de prácticas y las vacaciones de navidad.

Lo primero que hicimos durante esta clase fue realizar dos tests, uno sobre la valoración del profesor de Nuevas Tecnologías (que yo ya había hecho a través del campus) y otro que también habíamos realizado anteriormente a principio de curso, con la diferencia de que esta vez en lugar de ser en papel era en formato digital. Este test trababa de la autopercepción de la competencia digital, de tal forma que teníamos que valorar nuestras destrezas ante la materia.

Después de estos dos tests, dedicamos casi el resto de la clase a escribir sobre el uso de las TIC’s en los colegios donde habíamos realizado nuestro periodo de prácticas. Respondimos una serie de preguntas las cuales incluyo a continuación:

1.      Nombre del centro de Prácticas, localidad, provincia.
Colegio Público Moctezuma, situado en la localidad de Cáceres.
2.      ¿Qué TIC's había en tu centro?
El centro contaba con una sala de ordenadores, aparte de un ordenador por cada clase, y dos pizarras digitales. Una de ellas estaba rota según me informaron.
3.      ¿Se usaban? ¿Quienes las usaban?
Los ordenadores si se usaban habitualmente. Concretamente, yo me encontraba realizando mis prácticas en el primer curso, y durante mi estancia, sólo visitamos la sala de ordenadores una vez, y fue para entretenimiento de los alumnos con juegos y actividades de Jclick. Las pizarras digitales no se solían utilizar. Mi tutor me contó que sólo había una profesora que sí la utilizaba habitualmente. Sin embargo, pude asistir a una de las clases de inglés y el profesor llevó a los alumnos a la sala de la pizarra digital, y aunque no la utilizó como tal, si que la manejó como proyector. En esa clase el profesor les estuvo mostrando algunos vídeos de youtube de canciones en inglés a los alumnos.
4.      ¿Estaba implantada la Escuela 2.0? ¿Qué se hacía? ¿Cuáles eran los materiales didácticos?
La escuela 2.0 no estaba implantada. Como he comentado anteriormente, casi no se usaban los materiales didácticos de los que se disponían. Algunos de los cursos superiores sí utilizaban la sala de ordenadores más habitualmente, pero en los cursos más bajos, entre los que me encontraba yo, no se solían utilizar materiales didácticos pertenecientes a las TIC's.
5.      ¿Qué opinaban los alumnos?
Según pude ver, los alumnos estaban mucho más motivados y atentos en la única clase que pude ver con la pizarra digital. Aunque no se utilizó como tal, los niños disfrutaron con los vídeos, además era algo nuevo, que les suscitaba interés, y creo que aprendieron más en esa clase que en las demás, donde sólo escribían, además de una forma más amena.
6.      ¿Qué postura tenían los docentes? ¿Integradora, facilitadora, restrictiva, innovadora, dejadez, etc...? ¿Necesitan más formación? ¿Tú qué propondrías?
En realidad no creo que los docentes tuvieran una actitud de dejadez, sino que, quizás, están más preocupados de dar el temario que tienen que dar y piensan que el trabajar con las nuevas tecnologías les va a retrasar el conseguir ese objetivo. En mi opinión, no creo que las nuevas tecnologías retrasen el conseguir los objetivos que pretendemos con los alumnos, sino que nos ayudan a ello. También creo que más formación vendría bien para los docentes, ya que muchos de ellos no sabe muy bien cómo manejar las TIC's e integrarlas en sus clases. Creo que el problema principal es el cómo integrar las TIC's en las clases.
7.      Respecto a tus prácticas y las TIC ¿cómo las has vivido? ¿necesitas más formación?
Sinceramente me hubiera gustado aprender más sobre la integración real de las nuevas tecnologías en un colegio. Por ejemplo, me hubiera gustado aprender a utilizar una pizarra digital, ya que la única clase que presencié nada más que se usó para ver vídeos de youtube, y eso es algo que ya sé. También creo que muchas tareas que realizamos en clase se podrían haber hecho o reforzado mediante actividades en los ordenadores, sin embargo no se usaron para tal uso en ninguna ocasión.

Como reflejo en estas preguntas, antes de mi llegada al centro esperaba que las Nuevas Tecnologías tenían una mejor acogida, sin embargo, cuando llegué, pude comprobar que no era del todo así. De todas formas, pienso que cada vez estamos más concienciados de que podemos utilizar los materiales interactivos didácticamente, así que creo que estamos evolucionando favorablemente hacia ese punto, aunque quizás muy lentamente.

Los últimos minutos de clase los dedicamos a explicar la siguiente actividad que realizaríamos el próximo día en clase.

miércoles, 5 de enero de 2011

Twitwer y las redes sociales

El pasado jueves día 4 no adentramos en el mundo de las redes sociales a través de Twitter. Dedicamos la hora de Nuevas Tecnologías a crearnos una cuenta y a conocer el funcionamiento de esta red social en concreto. Antes de nada, me gustaría hablar sobre la relevancia de las redes sociales actualmente.


Una red social es un sitio Web donde sus participantes pueden interactuar entre ellos, compartir intereses, como fotos, vídeos, comentarios, información, etc. Las redes sociales están basadas en la teoría de los seis grados de separación. Esta teoría defiende que todas las personas están conectadas entre sí por un máximo de seis personas conocidas. Hoy en día existe una gran variedad de redes sociales de diferentes tipos, además, el acceso a ellas es bastante fácil, sólo hay que crearse un perfil personal.


En España, al igual que en casi todo el mundo, hay un alto porcentaje de personas que participan en, al menos, una red social. Concretamente, el 83% de los jóvenes españoles tienen un perfil en alguna red social. Lo que más apreciamos de estos sitios, es poder mantener el contacto con gente a la que no vemos muy a menudo, conocer gente nueva, intercambiar fotos, información, eventos…


En concreto Twitter es un servicio gratuito de microblogging en el que sus usuarios envían entradas de texto de 140 caracteres denominados “tweets”. Estas entradas se muestran en la página del perfil del usuario y también pueden ser vistas por otros usuarios de la red.


Twitter es uno de los líderes del sector del microblogging y cada vez consigue más seguidores, a pesar de que nació sin una utilidad aparente y sin apenas éxito, en poco tiempo se ha convertido en una herramienta muy potente dentro del mundo de las redes sociales.

Creo que el uso de las redes sociales en la educación puede ser muy enriquecedor para el aprendizaje. Actualmente en la Educación Primaria no tienen muchos seguidores, supongo que el problema de los profesores es que no saben cómo sacarles partido a las redes sociales para poder complementar o mejorar la educación de sus alumnos. Sin embargo, podría poner un ejemplo bastante cercano, el Campus Virtual de la Universidad por el que alumnos y profesores nos ponemos en contacto unos con otros para todo lo relacionado con nuestros estudios.